EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA
¿ Has sentido alguna vez dolor en el codo y no sabes qué es? Epicondilitis o codo de tenista
Vamos a tratar de explicar que es la epicondilitis o codo de tenista y porqué ocurren estos síntomas en el codo, ya que es posible que no lo asocies a nada en concreto. Suele producirse por movimientos repetitivos de codo, combinado con movimientos de muñeca y antebrazo, realizados con cierta fuerza. Esto provoca microrroturas fibrilares y recuperación de las mismas de manera irregular.
Hay que diferenciar la epicondilitis o codo de tenista, que se origina en la cara lateral del codo de la epitrocleitis. Este último, origina el dolor en la cara medial o interna del codo, denominándose también codo de golfista.
En la siguiente imagen se puede identificar la zona concreta, dónde afecta esta patología que puede llegar a ser muy molesta y limitante.
Síntomas
El cuadro clínico de epicondilitis o codo de tenista, se desarrolla de forma gradual. Inicialmente se empieza con molestias leves sin existir una lesión específica en el tendón, posteriormente con el tiempo irán aumentando este dolor en la cara lateral del codo, llegando a irradiarse al tercio proximal del antebrazo, presentando:
- Debilidad
- Sensación de falta de fuerza en los agarres y levantando objetos
- Dolor al estirar la musculatura extensora.
Se diferencian tres fases clínicas, respecto a la intensidad del dolor:
- Moderado después de una actividad intensa
- Intenso durante la actividad prolongándose cierto tiempo en reposo
- En reposo, nocturno y actividades cotidianas.
Causas de la epicondilitis o codo de tenista
El origen puede ser producido por un traumatismo directo de los tejidos blandos laterales del codo. Pero lo común es que se origine por realizar actividades que necesiten apretar repetidamente la mano combinándolo con rotación continua del codo. Como por ejemplo, los movimientos realizados en el tenis, de ahí su nombre por lo que vulgarmente se conoce.
Es provocada por movimientos repetitivos en los que se realiza la extensión de la muñeca y la supinación de antebrazo, provocando una tendinopatía que afecta a los tendones de los músculos que se insertan en el epicóndilo.
Diagnóstico de la epicondilitis o codo de tenista
Las diferentes formas de poder diagnosticar el codo de tenista son 6:
- Examen visual: alineación de la articulación, apariencia de la piel, inflamación, etc.
- Palpación dolorosa del epicóndilo.
- Diferentes Pruebas: Buscando que el paciente realice la flexión dorsal a la que se le mete carga en la musculatura extensora del antebrazo, poniendo en tensión la musculatura epicondílea.
- Radiografía
- Ecografía/Resonancia magnética
- Electromiograma: descartar una compresión de nervios
Tratamiento
En el tratamiento de la epicondilitis o codo de tenista, es importante conocer que existe un porcentaje muy alto de pacientes con esta patología que tienen éxito con un tratamiento no quirúrgico. Por lo tanto se describen las diferentes formas de tratamiento:
Tratamiento con Fisioterapia
El tratamiento más idóneo para la epicondilitis o codo de tenista es la fisioterapia, en ASIRI nos centramos en disminuir el dolor e inflamación, y se puede actuar a diferentes niveles:
- A nivel muscular se puede realizar diferentes técnicas como masaje, punción seca, estiramientos, termoterapia o vendaje neuromuscular.
- Técnicas especificas sobre el tendón, como Cyriax (masaje transverso profundo), EPI o crioterapia. Se puede aplicar electroterapia a modo de analgesia y antiinflamatorio.
- En una segunda fase, una vez que los síntomas lo permitan se buscará un fortalecimiento de la musculatura que ha estado afectada.
Otras formas de tratamiento:
- El descanso de actividades de trabajo pesado o deportes que requieren el movimiento del codo es fundamental.
- Se puede tomar medicamentos antiinflamatorios, que reducen el dolor e inflamación
- Realización de ejercicios específicos para fortalecer los músculos del antebrazo.
- Uso de cinchas de descarga para aliviar el dolor cuando se vaya a realizar una actividad que requiere un esfuerzo de la musculatura de la zona.
- Inyección de esteroides como la cortisona para favorecer la regeneración de la zona dañada
- Aplicación de ondas de choque, que origina un pequeño trauma en la zona favoreciendo los procesos de cicatrización.
Si los síntomas no mejoran a los meses, se puede valorar la realización de un tratamiento quirúrgico, cuyos procedimientos suelen consistir en extirpar el músculo enfermo y volver a unir el músculo sano al hueso.
Ejercicios
Hay diferentes ejercicios que se pueden realizar para mejorar la sintomatología de la epicondilitis o codo de tenista y se deben realizar de forma complementaria con el tratamiento de fisioterapia.
- Empuñadura simple: Apretar el puño con fuerza durante 5 segundos y relajar posteriormente.
- Extensión muñeca con banda elástica o pesa
- Flexión muñeca con banda elástica o pesa
- Desviación radial con banda elástica o pesa
- Desviación cubital con banda elástica o pesa
- Supinación con banda elástica o pesa
- Pronación con banda elástica o pesa
- Estiramiento musculatura epicondílea (región lateral del codo)
- Estiramiento musculatura epitroclear (región interna del codo)
Es importante tener una guía y orientación a través de nuestros fisioterapeutas para realizar los ejercicios de forma adecuada uy combinarlo con el tratamiento de fisioterapia. Es interesante visualizar ejercicios por ejemplo en esta página: https://www.fisioterapia-online.com/infografias/8-ejercicios-estiramientos-y-automasajes-para-la-epicondilitis.
Prevención para evitar que vuelva a ocurrir
Para evitar recidivas, será clave realizar las siguientes acciones:
- Buena higiene postural, con el objetivo de prevenir una nueva aparición de la epicondilitis.
- Reeducar y corregir patrones o gestos que se realicen de manera errónea tanto a nivel deportivo o laboral,
- Conseguir elasticidad en los tejidos blandos de la zona y fortalecer musculatura.
Cualquier aclaración en Asiri fisioterapia y Pilates, en C/ Andrés Mellado, 1º A. Te ayudaremos en lo que necesites:
- Por vía teléfono y whatsapp en el número 691344533.
- Mail fisioterapia.asiri@gmail.com
- Pagina web: https://asiri-fisioterapia.es/