SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO
Me duele la muñeca ¿ Qué puede ser?
Desde ASIRI chamberí, te ayudaremos con cualquier lesión. Si te duele la muñeca puede ser por diferentes motivos. En esta ocasión nos centraremos en la principal neuropatía del miembro superior, el síndrome del túnel carpiano. Además, por la crisis sanitaria del COVID-19, se ha incrementado el teletrabajo. Implica trabajar en un entorno, no tan adaptado, a esta situación y puede provocar lesiones en tu cuerpo.
¿ Qué es el síndrome del túnel carpiano?
En general se produce por una compresión del nervio mediano a nivel del carpo. El nervio mediano es de origen cervical, el cual pasa por el desfiladero escapulotorácico, donde tiene varios puntos de posible compresión:
- Escalenos,
- Primera costilla
- Pectoral menor
Desciende por la cara anterointerna del brazo. Pasa por dentro y por debajo de la inserción de los músculos flexores profundos de los dedos por delante de la membrana interósea y se divide en dos ramas:
- Por parte anterior del radio
- Un tronco principal que pasa por dentro del túnel del carpo.
Una vez que ha pasado el túnel del carpo su función principal es sensitiva. Da inervación a los músculos de la eminencia tenar (pulgar) y da sensibilidad a toda la cara anterior de la mano con excepción del quinto y mitad del cuarto dedo y borde cubital de la mano.
El túnel carpiano es una estructura estrecha cuya base y paredes están formadas por los huesos del carpo mientras que el techo está cubierto por el ligamento anular anterior del carpo, el cual tiene sus principales anclajes en el tubérculo del escafoides y en la apófisis unciforme del ganchoso. Por el túnel del carpo pasan estructuras tendinosas, vasculares y nerviosas.
Los músculos que pasan por dentro del canal son el flexor común profundo y superficial de los dedos, el flexor propio del pulgar y además el nervio mediano.
A nivel del túnel carpiano pueden ocurrir dos tipos de fenómenos:
- Engrosamiento anormal del ligamento anular con retracción y ocupación del espacio carpiano.
- Edema provocado por un proceso como un embarazo, alteraciones linfáticas o una perturbación mecánica de los huesos del carpo.
¿ Qué me puede ocurrir en la muñeca?
Lo primero que se afecta es la sensibilidad, apareciendo hormigueos o adormecimiento en el territorio sensitivo del mediano (cara anterior del pulgar, del dedo índice, del dedo medio y casi toda la región tenar).
Puede existir dolor local en la cara anterior del carpo que se agrava con la extensión y la flexión forzada.
Cuando la compresión es mayor aparecen signos motores provocando la atrofia de la musculatura tenar y pérdida de fuerza.
Pruebas de diagnóstico:
- Signo de Tinel: Consiste en la percusión sobre el ligamento anular anterior del carpo con la muñeca en extensión, positivo si aumenta los síntomas sensitivos.
- Prueba de Phalen: Consiste en enfrentar los dorsos de ambas manos con los dedos dirigidos hacia el suelo y que mantenga esta posición. Positivo si despierta los signos sensitivos.
- Prueba osteopática británica (BSO): Consiste en realizar una compresión durante un minuto de la muñeca con el antebrazo en pronación. Para ello contactamos con una mano la cara dorsal de la muñeca y realizamos compresión.
¿Cómo puedo mejorar en ASIRI chamberí con tratamiento manual?
En ASIRI FISIOTERAPIA, en Chamberí, personalizamos los tratamientos y principalmente es tratamiento manual y se tratará en función de la causa de la lesión:
- Si la causa es un descenso del arco carpiano por una lesión en extensión de los huesos de la primera fila del carpo (deslizamiento hacia extensión/anterior de un hueso del carpo respecto al resto de los huesos), debemos tratar estas lesiones.
- Si la causa es una , trataríamos lesiones en flexión o posterioridad de los huesos del carpo (deslizamiento hacia flexión/posterior de un hueso del carpo respecto al resto).
En la clínica enseñaos al paciente a realizar ejercicios de autoestiramiento de la aponeurosis palmar y del ligamento anular.
Deben realizarse también técnicas articulatorias globales del carpo.
Técnicas de estiramientos del ligamento anular del carpo
Se realiza una presa bilateral de la mano, apoyando los pulgares sobre el ligamento anular.
Consiste en abrir el arco palmar deslizando los pulgares lateralmente al mismo tiempo, añadiendo un movimiento de extensión de la muñeca.
Autoestiramiento para el ligamento anular del carpo
Ejercicio que consiste en llevar a extensión completa de la muñeca y de la mano con separación y extensión del pulgar con el antebrazo en supinación.
Un estiramiento más potente consiste en que el paciente se coloque en frente de una pared, coloque la mano apoyada en la pared con el antebrazo en supinación y extensión de la muñeca. Con la otra mano hacemos una presa sobre el pulgar y aumentamos los movimientos de separación y extensión del pulgar.
Tratamiento quirúrgico
Una vez que el tratamiento manual y no quirúrgico no es efectivo o el paciente no refiere mejoría, se realizará un tratamiento quirúrgico.
Consiste en una intervención de rápida recuperación en la que se descomprime la presión del túnel mediante la sección quirúrgica del ligamento anular. La cirugía se realiza sin ingreso hospitalario y bajo anestesia local.
Consiste en hacer una pequeña incisión quirúrgica en la palma de la mano cerca de la muñeca, luego se corta el ligamento anular, aliviando la presión en el nervio mediano, pudiéndose también retirar tejido alrededor del nervio.
También se puede realizar esta cirugía usando una cámara diminuta introduciéndola a través de una incisión muy pequeña.
Tras la cirugía su recuperación suele ser rápida, siendo eficaz a la mejoría del dolor, aunque con no tan buenos resultados en las alteraciones sensitivos y motores, dependiendo del grado de la lesión.