En este momento estás viendo TENDINOPATÍA ROTULIANA: TRATAMIENTO FISIOTERAPIA
TENDINOPATÍA ROTULIANA. BALOCESTO

TENDINOPATÍA ROTULIANA: TRATAMIENTO FISIOTERAPIA

  • Categoría de la entrada:Pilates
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

TENDINOPATÍA ROTULIANA

¿QUÉ ES LA TENDINOPATÍA ROTULIANA O RODILLA DEL SALTADOR?

TENDINOPATIA ROTULIANA
TENDINOPATIA ROTULIANA

Vamos a tratar de explicar que es la tendinopatía rotuliana y su tratamiento en fisioterapia. Esta patología es también conocida como rodilla del saltador, ya que es más frecuente en deportistas cuyos deportes incluyan saltos de manera frecuente, como el baloncesto o voleibol.

Es una lesión en el tendón rotuliano o patelar, el cual conecta el cuádriceps con la tibia por debajo de la rótula.

Es importante conocer que la rótula es un hueso pequeño y redondeado incrustado en el tendón del cuádriceps. La cara posterior se articula con la parte anterior de los cóndilos femorales (fémur) y forman una articulación, denominada femoropatelar. El tendón rotuliano, junto con el cuádriceps, permite extender la rodilla. Para comprender mejor esta explicación, se puede visualizar en este esquema.

¿QUÉ SINTOMAS SE TIENEN, SI PADECEMOS TENDINOPATÍA ROTULINANA?

Los pacientes presentan dolor en la zona anterior del borde inferior de la rótula, existiendo una hipersensibilidad y llegando a existir una inflamación asociada. En procesos más avanzados incluso el paciente puede llegar a presentar debilidad muscular y sensación de inestabilidad.

Se pueden diferenciar 3 fases del dolor y en función de su evolución, si no se trata:

  1. Inicial: El paciente tiene dolor tras fuertes esfuerzos, el cual mejora con el reposo.
  2. Intermedia: El cuadro progresa llegando a aparecer dolor antes y persistir al finalizar la actividad.
  3. Avanzada:  Presenta un dolor constante a la hora de realizar sus actividades diarias e incluso en reposo.

¿CÓMO SE PRODUCE LA TENDINOPATÍA ROTULIANA?

Es difícil conocer con exactitud el origen de la tendinopatía rotuliana, pero existe varias teorías sobre como se origina. Esta lesión, tal vez puede ser producida por una confluencia de factores.

Se plantean 3 posibles causas de la lesión:

  1. Choque mecánico de la parte posterior del tendón rotuliano. Al doblar la rodilla, se produce una presión directa sobre la superficie posterior del tendón rotuliano. Esto puedo ocurrir con mayor probabilidad, si el cuádriceps está sobrecargado.
  2. Presentar los cuádriceps débiles, provicando un aumento de la compresión mecánica.
  3. Pérdida del control excéntrico del tendón rotuliano, dando lugar a un aumento de la tensión del tendón y dañarlo.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA TENDINOPATÍA ROTULIANA?

Se puede realizar las siguientes pruebas para detectar y diagnosticar esta lesión:

  • Ecografía: Es la de mayor utilidad, ya que permite comparar el tendón con el lado asintomático y se pueden observar zonas de daños y engrosamiento en las fibras de colágeno que forman los tendones.
  • Otras pruebas, que se pueden realizar: 
    • Radiografías.
    • Resonancia magnética.
    • TAC
  • En la exploración clínica fisioterapeútica, se valorará:
    • Posibles desalineaciones del miembro inferior,
    • Pronación del retropie.
    • Asimetría de las extremidades inferiores.
    • Atrofia del cuádriceps.
    • Flexibilidad muscular.
    • Laxitud articular.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA TENDINOPATÍA ROTULIANA?

La tendinopatía rotuliana y su tratamiento en fisioterapia, va a depender de la gravedad de la la lesión.

  • Si la lesión es leve o moderada,  el tratamiento incluye la disminución de la actividad física, evitando saltos, aplicación de hielo sobre el tendón para disminuir el dolor, el uso de una cincha de descarga en el tendón, y un programa de rehabilitación con ejercicios suaves para fortalecer los músculos de la rodilla.
  • Si la lesión es muy grave, puede ser necesaria una intervención quirúrgica, que puede tener diferentes objetivos: realizar unos pequeños cortes en los laterales del tendón rotuliano para aliviar la presión sobre la zona central, la extracción de la parte dañada del tendón.

¿CÓMO TRATA LA TENDINOPATÍA ROTULIANA UN FISIOTERAPEUTA?

El programa de tratamiento en la fisioterapia tiene que centrarse en técnicas cuyos objetivos sean:

  • La regeneración del tendón.
  • La estimulación de la actividad celular.
  • La producción del colágeno para lograr la reestructuración de la matriz.

Una vez normalizada la situación del tendón, sería necesario valorar al paciente, para observar, descompensaciones o alteraciones musculares. Conocer esto, permite actuar en este sentido y restablecerlo adecuadamente a través de:

  • Terapia manual:

– Se realiza, masoterapia en el cuádriceps, movilización de la rótula o Cyriax, que consiste en movimientos de forma perpendicular a las fibras del tendón para mejorar la cicatrización, eliminar alteraciones en la elasticidad del tejido y producir un efecto de analgesia.

  • Electroterapia:

– Corrientes interferenciales se consiguen efectos beneficiosos en cuanto a la disminución del dolor por su acción sobre el sistema nervioso autónomo que disminuiría el tono de los vasos sanguíneos.

– Corrientes TENS de fortalecimiento combinado con ejercicios activos por parte del paciente.

  • Ondas de Choque:

– Proporciona mejoría en cuanto al dolor y a la funcionalidad.

  • EPI:

– Se busca destruir el tejido fibrótico degenerado favoreciendo la reacción inflamatoria que active los mecanismos de regeneración del tendón.

  • Ultrasonidos

Tras la normalización de la tendinopatía rotuliana con su tratamiento en fisioterapia, sería recomendable acudir a un podólogo para que realizar un estudio de la pisada y observar si fuera necesario la realización de una plantilla y de este modo evitar la recaída de la lesión.

¿QUÉ EJERCICIOS SE RECOMIENDAN PARA MEJORAR LA TEDINOPATÍA ROTULIANA?

Es importante realizar un trabajo muscular excéntrico, presentando grandes beneficios para mejorar la tendinopatía rotuliana.

EJERCICIOS TENDINOPATÍA ROTULIANA
EJERCICIOS. TENDINOPATÍA ROTULIANA

Este trabajo excéntrico, mejora si se realiza sobre un plano inclinado, las sentadillas en pendientes a partir de 15º provoca un aumento de la fuerza máxima del tendón.

Una buena progresión de ejercicios sería:

  • Dos piernas, de 90 grados en cuclillas, sin pendiente.
  • Dos piernas, de 90 grados en cuclillas sobre la pendiente de 45 grados.
  • Una sola pierna para la fase de sentadilla (excéntrica), dos piernas fase de retorno (concéntricos), en la pendiente.
  • Barra de 10 kg, con una sola pierna para la fase de ponerse en cuclillas, dos piernas de vuelta, en la pendiente.
  • La pierna afectada sola hace todo, en la pendiente.

El movimiento hacia abajo (excéntrico) debe hacerse lentamente y el retorno se puede hacer rápidamente.

Posteriormente se realiza estiramientos de la musculatura extensora de la rodilla (cuádriceps).

Estos ejercicios, promueven la remodelación del tendón rotuliano. Se mejora la resistencia del tejido no contráctil a partir de una hipertrofia. Se produce un incremento de la capacidad para almacenar energía, a la vez que se produce una activación de los mecanorreceptores, favoreciendo la formación de colágeno. 

Os proponemos un articulo sobre la Efectividad del ejercicio terapéutico en la tendinopatía rotuliana. Se puede consultar en http://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e32053d

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA TENDINOPATÍA ROTULIANA?

Una buena manera de prevenir,  sería la realización de una rutina de estiramientos de forma regular de la cadera y el cuádriceps, además de seguir realizando ejercicios de fortalecimiento de la cadena extensora de rodilla.

Para mejorar la tendinopatía rotuliana con tratamiento en fisioterapia,  os podemos ayudar, en ASIRI FISIOTERAPIA Y PILATES, en el barrio de Chamberí, . Nuestros fisioterapeutas, realizan un tratamiento personalizado e individual, para cada paciente.

Puede contactar con nosotros y obtener más información:

 

Deja una respuesta