TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE TOBILLO EN CHAMBERÍ

TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE TOBILLO

¿QUÉ ES UN ESGUINCE DE TOBILLO?

Un esguince de tobillo, es la lesión que se genera cuando el tobillo se tuerce, dobla o produce movimientos extraños o no naturales para él, provocando estiramiento o desgarro en los ligamentos, que son bandas resistentes de tejido conjuntivo denso o fibroso sólido y elástico que une huesos entre ellos en articulaciones.

ESGUICE DE TOBLLO

Los ligamentos evitan el movimiento excesivo del tobillo más allá de su amplitud, y los esguinces se producen si este movimiento es excesivo provocando una distensión pudiendo llegar a provocar rotura de éstos.

El tobillo presenta en su parte externa tres ligamentos: peroneo-astragalino anterior, peroneo-astragalino posterior y peroneo-calcaneo; mientras que en su parte interna presenta el ligamento deltoideo.

La mayoría de los esguinces de tobillo se producen en los ligamentos del lado externo del tobillo, provocados por una inversión y flexión plantar forzada (pie hacia adentro).

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE UN ESGUINCE DE TOBILLO?

Sus síntomas varían según la gravedad del esguince. Los más frecuentes son:

  • Dolor
  • Sensibilidad a la presión y al tacto
  • Inflamación, edema y hematoma
  • Dificultad para cargar peso y andar con el pie afecto

¿CÓMO PUEDEN OCURRIR LOS ESGUINCES DE TOBILLO?

 Se producen cuando se fuerza el tobillo fuera de su posición natural, lo que puede generar que uno o varios ligamentos produzcan distensiones  o desgarros de forma parcial o total.

La forma más común de esguince de tobillo se produce cuando el pie se gira hacia dentro y estira exageradamente los ligamentos de la parte externa del tobillo. Es común en deportes que requieren correr y saltar, cambios rápidos de dirección o ritmo, como baloncesto, voleibol o fútbol. Al igual que caminar o correr por superficies irregulares o perder el equilibrio.

Existe una mayor probabilidad de torcerse el tobillo si uno ya se lo ha torcido previamente.

¿CÓMO SE PUEDE OBETENER EL DIAGNOSTICO DE UN ESGUINCE DE TOBILLO?

Inicialmente se realiza mediante una exploración física, examinándote el tobillo, el pie y parte inferior de la pierna, palpando la piel de la zona de la lesión en busca de puntos de hipersensibilidad y observar la movilidad del pie identificando que posiciones generan dolor.

Se realizarán pruebas de imagen para descartar posibles fracturas de huesos u observar la magnitud del daño en el ligamento.

  • Radiografías. Útil para descartar fracturas de hueso
  • Resonancia magnética. Produce imágenes tridimensionales o transversales detallas de las estructuras internas blandas del tobillo.
  • Ecografía. Evalúa el estado de los ligamentos y tendones del pie.

 

¿ DE QUE FORMA SE PUEDEN CLASIFICAR UN ESGUINCE DE TOBILLO?

Los esguinces se clasifican por su intensidad o gravedad en 3 tipos de esguince.

  • Esguinces grado I o leve: No existe rotura fibrilar, o de muy pocas fibras, presentando una limitación funcional mínima, puede ni necesitar tratamiento de fisioterapia.

 

  •  Esguince grado II o moderado: Existe un alto número de fibras que se han roto, habiendo impotencia funcional de manera parcial, necesitará tratamiento de fisioterapia.

 

  • Esguince grado III o grave: La rotura de fibras es total, al igual que la impotencia funcional, el tratamiento será médico-quirúrgico con reconstrucción en quirófano y posteriormente se realizar tratamiento de fisioterapia.

 

¿CÓMO SE PUEDE TRATAR UN ESGUINCE CERVICAL?

 Su tratamiento depende de la gravedad de la lesión. Sus objetivos es disminuir el dolor y la inflamación, favoreciendo la recuperación del ligamento y funcionalidad del tobillo. Para esguinces graves será necesario intervención quirúrgica.

Durante los primeros 2-3 días:

  • Descanso: evitar actividades que provoquen dolor.
  • Baños de contraste: aplicar durante 2-3 veces al día, entorno 12-15 minutos cada vez aplicando 3 minutos de agua fría y 1 minuto de agua caliente.
  • Compresión: Aplicar únicamente en las primeras horas para detener la inflamación con una venda elástica evitando detener la circulación. Una vez que se frena la inflamación, retirar el vendaje.
  • Elevación: Mantener el pie por encima del nivel del corazón, ya que la gravedad ayuda a disminuir la hinchazón al drenar el exceso de líquidos.

¿QUÉ PUEDE HACER EN FISIOTERAPIA PARA TRATAR UN ESGUINCE CERVICAL?

La recuperación de un esguince de tobillo debe ser cuidadosa, respetando las fases de curación, y sobre todo no se debe restringir el movimiento de manera absoluta con escayola ya que se ha observado que si se realiza, provoca un callo cicatricial de ese ligamento de peor calidad con fibras menos elásticas y menos resistentes y con peor propiocepción, al igual que provoca una atrofia de la musculatura de la zona.

Primera fase:

Limitación del dolor y control de la inflamación, siendo este un proceso totalmente natural y fundamental para que sean llamadas al foco de la lesión las células encargadas de regenerar los tejidos, pero teniendo que controlarla para prevenir una cicatrización descontrolada, para ello emplearemos frío y baños de contraste.

Protección de lesiones adicionales con dosificación del reposo, el reposo absoluto genera una mala cicatrización de los tejidos al igual que una inflamación descontrolada, para evitar estos dos procesos emplearemos un vendaje funcionales, limitando los movimientos lesivos para el pie pero dejando libre los movimientos que el pie si puede realizar. En esguinces de grado 2 y 3 se puede recomendar el uso de muletas.

El paciente debe de comenzar a apoyar el pie afecto una vez que el dolor sea soportable para estimular la circulación y evitar la atrofia de los tejidos que no están lesionados.

Segunda fase:

Disminuir el dolor e inflamación y promover la reparación tisular, empleando calor para aumentar el riego sanguíneo y metabolismo acelerando los procesos de regeneración de los tejidos, produce además efectos analgésicos.

Prevenir lesiones adicionales pero incrementar la actividad poco a poco. El tejido que se ha formado en sustitución al tejido lesionado está debilitado, por lo que realizar actividades agresivas puede volver a provocar el esguince, por lo que deben evitarse, al igual que el reposo absoluto que provoca malas cicatrizaciones.

Tercera fase:

Los tejidos que se han ido regenerando pueden evolucionar de tal forma que se vuelvan duros y rígidos pese al movimiento que se le ha dado en las fases anterior, pudiendo aumentar la probabilidad de un nuevo esguince, por ello se le puede aplicar el masaje Cyriax o transverso profundo devolviéndole la elasticidad a los tejidos rígidos.

Restablecimiento de las amplitudes fisiológicas de movimiento, potenciación muscular, control neuromuscular, resistencia muscular, propiocepción, agilidad y coordinación, mediante la aplicación de ejercicios de fuerza y propiocepción además de los estiramientos de la musculatura afecta. Aumentando la actividad permite recuperar la fuerza y estabilidad del pie, y los estiramientos le proporcionan la flexibilidad perdida por la limitación del movimiento en las fases anteriores.

Es muy importante realizar ejercicios de propiocepción, para reentrenar al cerebro para proporcionar mayor estabilidad y reeducarlo ante un nuevo movimiento lesivo sin que se produzca de nuevo un esguince.

 

¿QUÉ EJERCICIOS SE RECOMIENDAN PARA TRATAR UN ESGUINCE CERVICAL?

Se debe realizar ejercicios de amplitud de movimiento al inicio de la lesión para que esta no se vea perjudicada. Ejemplos:

  • Escribir el alfabeto con el dedo gordo del pie, generando el movimiento del tobillo en todas las direcciones.
  • Sentado en una silla con el pie apoyado presionando el suelo, mueve la rodilla lentamente de lado a lado.

Ejercicios de fortalecimiento:

  • Andar de puntillas, talones, borde externo y borde interno
  • Con bandas elásticas: Realizar los 4 movimientos del tobillo con la resistencia de una banda elástica, flexión dorsal (pie hacia arriba), flexión plantar (pie hacia abajo), inversión (pie hacia dentro), eversión (pie hacia fuera).

Estiramientos de:

  • Peronéos
  • Tríceps sural (Gemelos y sóleo)
  • Tibial anterior y posterior.

Ejercicios de propiocepción:

Es fundamental realizar un trabajo de propiocepción, para devolver al tobillo la estabilidad, fuerza y funcionalidad anteriores a la lesión. Es importante ir aumentando dificultad de manera progresiva

  • De pie a la pata coja sobre el pie lesionado con los ojos abiertos, manteniendo el equilibrio
  • De pie a la pata coja con los ojos cerrados, manteniendo el equilibrio
  • De pie a la pata coja sobre un plano inestable con ojos abiertos, manteniendo el equilibrio
  • De pie a la pata coja sobre un plano inestable con ojos cerrados, manteniendo el equilibrio.
  • De pie a la pata coja sobre un plano inestable siendo desequilibrado, manteniendo el equilibrio.

 

¿ CÓMO SE PUEDEN PREVENIR LOS ESGUINCES DE TOBILLO?

  •  Calentar y preparar el tobillo antes de hacer ejercicio
  • Usar calzado adecuado para la actividad que realices
  • Mantener una buena fuerza y flexibilidad de los músculos peronéos, tríceps sural (gemelos y sóleo), tibial anterior y posterior.
  • Trabajar la capacidad propioceptiva de los ligamentos para que tenga la capacidad de ante cualquier movimiento fuera de lo normal del tobillo, sea capaz de volver a su posición natural sin lesionarse.

 

Para tratar un

esguince de tobillo, con tratamiento en fisioterapia, os podemos ayudar, en ASIRI FISIOTERAPIA Y PILATES, en el barrio de Chamberí, . Nuestros fisioterapeutas, realizan un tratamiento personalizado e individual, para cada paciente.

Puede contactar con nosotros y obtener más información en:

LOGO ASIRI
LOGO ASIRI

 

 

 

 

Deja una respuesta